jueves, 28 de mayo de 2015

Gastronomía Típica de Samaná




Gastronomía de Samaná

  

 
La diversidad de inmigrantes llegados a Samaná en todo su proceso histórico, ha traído como consecuencia un sincretismo gastronómico expresado en la mezcla de los productos del mar con los de la tierra, principalmente el coco, destacándose el pescado con coco, arroz con coco, fritos de buen pan, licor de jengibre entre muchos otros alimentos que hoy por hoy juegan un importante papel en el turismo de la zona.
 
En la isla se han documentado las primeras notas sobre plantaciones de cocoteros en 1699 y en Samaná se conoce que hacia 1840 había plantados 12 cocales. Por otra parte la tradición anglosajona representada por los descendientes de los esclavos libertos que en 1820 llegaron a la isla procedentes de los Estado Unidos, también ha aportado algunas particularidades a la cocina samanense.
Existen dos bases para la cocina: la leche de coco y el aceite de coco.

Leche de coco

Es importante no confundir la leche de coco con el agua de coco, pues esta última solo se utiliza en algunas ocasiones para cocer alimentos, mientras que la leche de coco es el elemento fundamental de la cocina tradicional samanense.
 

Aceite de coco

El aceite de coco se prepara tanto de manera industrial como de forma casera para utilizarlo en la cocina familiar.

“Peje” con coco

Este plato es la estrella de la cocina de Samaná. El pescado al coco se prepara en toda la costa de la isla, pero en Samaná es donde con más arraigo se presenta esta comida tradicional. Al igual que el pescado,  el cangrejo, los camarones o cualquier otro marisco, también se cocinan “al coco”.

Arroz con coco

Es el acompañamiento de todas las comidas populares de la zona. Se sirve habitualmente acompañado de una tacita de frijoles.

Pan de coco o “coconete”

El pan de coco es uno de los productos más tradicionales de la zona y se vende en puestos a la orilla de la carretera, siendo muy apreciado por los turistas que viajan “a su aire” por la región.

Yanikeke con coco

El yanikeke es típico de toda la isla, pero la variedad de añadirle coco es muy típica de la zona de Samaná. El nombre proviene del inglés “Johnny cake”, aunque hay muchas versiones sobre su origen, al parecer se remonta a los tiempos de la ocupación de la isla por las tropas Norteamericanas.

Dulce de coco

La preparación de este dulce es una tradición en toda la isla, pero no puede faltar a la hora de considerarlo uno de los platos tradicionales de la región.  El dulce de coco hace las delicias de pequeños y mayores en campos y centros urbanos y es un atractivo gastronómico ideal para presentar al turismo.

Dulce de cacao

Esta receta combina tres de los productos más tradicionales del campo samanense y su preparación, muy sencilla, constituye una típica golosina que se consume en los campos de Samaná.

Panecito de Yuca

Este delicioso platillo se puede preparar dulce o salado y es una sencilla exquisitez con evidentes raíces taínas, dado el uso de la yuca como elemento principal.

Pan inglés

Este plato tiene una clara tradición anglosajona y fue traído a la zona por los esclavos libertos que se asentaron en Samaná en 1824.  Resulta una auténtica reliquia gastronómica que se ha transmitido de padres a hijos durante casi dos siglos. Sin duda alguna es una de las ofertas culinarias más características de nuestra zona de estudio y su importancia es capital para ofrecer al turismo un producto típico y auténtico de la más auténtica raigambre cultural caribeña.
 
 
 

Conociendo Samana



Cosas que visitar y que hacer en Samaná

 

¿Estás pensando en hacer un viaje a la República Dominicana? Nosotros te proponemos que te animes a descubrir todo lo que hay que ver Samaná. Para empezar, las ballenas jorobadas son una de las cosas que ver en Samaná y que cada día atrae a un mayor número de turistas, no te las puedes perder. El invierno y principio de primavera, son las mejores fechas para verlas. A la vez se puede disfrutar de sus maravillosas playas, sea cual sea la época del año, ideales para darse un buen baño o pasear tranquilamente por la orilla.
 
 
 
Cerca de la bahía está Cayo Levantado, una isla indispensable que visitar en Samaná, de ambiente tropical caribeño con playas de agua turquesa y arena blanca.Si hablamos de hermosas playas hay que mencionar Playa Rincón, ubicada en Las Galeras. Es considerada entre las diez playas más hermosas del mundo por sus condiciones naturales. Sin duda una de las playas más bonitas, ¿encuentras mejores cosas que hacer en Samaná?. Sus costas son ideales para practicar deportes acuáticos como la vela y el windsurf.Otro de los lugares que ver en Samaná de una belleza idílica es Salto del Limón, cuenta con una cascada de aproximadamente 40 metros que termina en una piscina de aguas cristalinas. No hay cosa más placentera que hacer en Samaná hoy.
 
Si a ti lo que te gusta es el contacto con la naturaleza, las rutas ecoturísticas son una buena alternativa. Una de ellas lleva hacia Playa Madama, una playa totalmente virgen a la que sólo se puede acceder a través de esta ruta. El sendero ofrece varios sitios que ver en Samaná durante el camino. Comienza en el Portón, sigue hasta el Rancho de Cacá y avanza hasta la parada del lobo, llegando al punto denominado la encrucijada, donde se junta con el sendero oeste. El sendero oeste pasa por el jardín de las Guayigas, en dirección a la parada de los Mangos hasta llegar a la encrucijada.Y por último, otra de las cosas que visitar en Samaná es un buen restaurante, cuna de la gastronomía local. Entre su amplia oferta encontrarás sus platos, encontrarás todos los productos del mar y el marisco. Tampoco olvides probar el ceviche de pescado, el lambí, la carne de res y las frutas exóticas.

 

 
Samaná: Un paraíso encantador
 
 
Provincia Samaná
 
 
Samaná es una provincia en el noreste del país. Su nombre deriva del nombre indígena de la región; en tiempos de la Conquista y Colonización se acostumbraba escribir Xamaná.
 
Creación de la provincia: Fue la 6a. provincia, junto con Puerto Plata, en ser creada en el país. Fue creada por la Constitución del 14 de noviembre de 1865 como Distrito Marítimo, una división territorial existente en esa época que solamente se diferenciaba de las provincias por el nombre. La Constitución de 1907 —efectiva en 1908— eliminó la categoría de Distrito Marítimo y Samaná pasó a ser una provincia.
 
Superficie: 847.29 kilómetros cuadrados. Ocupa el 26o. lugar en cuanto a superficie con 1.8% del territorio nacional.
Límites: Limita al norte y este con el Océano Atlántico, al sur con la Bahía de Samaná y la Provincia Monte Plata (en el suroeste) y al oeste con las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez.
Región: Forma parte de la Región III - Cibao Nordeste o Cibao Oriental.

Población (2010): 101,494 personas: 52,406 hombres y 49,088 mujeres.
Densidad: 119.8 habitantes/km².
Porcentaje de población urbana: 43.5%.
Ciudad más poblada: Santa Bárbara de Samaná, con población urbana de 13,857 habitantes.
 
 
En este video se puede apreciar algunos de los lugares turísticos mas importantes que tiene la provincia de Samaná.